tema 2. los clásicos: grecia y roma

1.- INTRODUCCIÓN

Desde Atenas gobernada por Pericles (siglo V a.C.) hasta la caída del Imperio romano (siglo V d. C.) transcurren diez siglos tutelados por dos pueblos mediterráneos: Grecia y Roma. Su visión de la organización social, de la estructura del estado y de las relaciones económicas estableció las bases de lo que conocemos como civilización occidental. Sus manifestaciones culturales y sus cánones estéticos permanecen todavía en nuestro mundo cultural hasta el punto de que nos referimos a ellos como cultura clásica, como modelo a seguir. El teatro y la danza se consideraban en Grecia y Roma un servicio público: formaban parte de las fiestas religiosas y las autoridades lo ofrecían al pueblo como medio de diversión. Las representaciones tenían lugar al aire libre y siempre por la mañana, aprovechando la luz del sol.



2.- EL CORO, EL CORIFEO Y EL ACTOR

El teatro nace de los komos (antiguos rituales religiosos), danzas y cantos corales con componentes religiosos que los griegos interpretaban en honor al Dios Dionisos.



A estas danzas ceremoniales se añadió la figura del rapsoda, una especie de cuentacuentos que narraba historias de dioses y de héroes. A medida que la narración tomaba importancia, los bailarines se convirtieron en coro y participaban verbalmente en el relato. Su jefe, el corifeo,



Según cuenta la tradición, un corifeo llamado Tepsis se hizo famoso porque se ponía una máscara al interpretar a sus personajes. La innovación le permitía evocar varios personajes simplemente cambiando de máscara Este recurso tomó tanta relevancia que el comediante se permitió dialogar con el coro. Así, su función ya no era la de un corifeo tradicional, sino otra muy distinta: la de un actor.



El teatro griego es, fundamentalmente, un teatro coral: gran parte del texto es interpretado por el coro. El resto, por uno, dos o tres actores como máximo, que asumen todos los personajes de la obra. La relación entre coro, corifeo y actor fue evolucionando: desde una presencia casi total del coro a una importancia absoluta de los actores.



3.- LA COMEDIA Y LA TRAGEDIA

La tragedia ponía en escena temas mitológicos cuya fuente eran los poemas homéricos. Empleaban un lenguaje enfático, apasionado y poético. Nunca se mezclaba con motivos cómicos.



Se entiende por tragedia una obra dramática, cuya acción presenta un conflicto entre un héroe y una adversidad más poderosa que él. Acaba normalmente de forma dolorosa y catastrófica.



La comedia planteaba una crítica mordaz, política, inteligente, con un lenguaje coloquial, muy distinto del trágico. Se representaban los distintos problemas de la ciudad, del estado o de los ciudadanos.



La comedia es el género teatral que presenta conflictos irreales, situaciones falsas o equívocas y personajes ridículos con la intención de divertir. También puede presentar personajes y problemas de la vida cotidiana, pero la acción tiene un desenlace feliz.

 

El coro danzaba en el espacio que se conoce como orquesta. En la tragedia, el baile más destacado era la emmeleia, una danza circular, majestuosa y pausada que se bailaba cogiéndose de las manos, con música de tonos graves. por el contrario, en la comedia, las danzas eran más rápida y obscenas, y adoptaban formaciones lineales.

 

4.- ALGUNOS NOMBRES IMPORTANTES

Esquilo (525-455 a. C.) y Sófocles (496-406 a. C.) fueron autores de tragedias que trataron temas trascendentes sobre el destino de los humanos y su relación con los dioses. Esquilo dio más importancia al coro y empleó además a dos actores. Sófocles equiparó coro y actores, al aumentar su número a tres. La obra de Eurípides (480-406 a. C.) significó una revolución dentro del panorama de la tragedia, tanto de los personajes como de las acciones representadas en escena, puesto que antes eran cotidianas, humanas, y reducían el coro a un segundo plano.

 

Aritófanes (445-385 a. C.) fue un auténtico maestro de la comedia. Abordó los grandes problemas de las ciudades y criticó la política, los ciudadanos, etc. Su lenguaje era directo, festivo y coloquial, en definitiva, muy diferente del lenguaje pomposo de los trágicos.

 

5.- EL TEATRO GRIEGO EN ROMA

Al contrario que a los griegos, la tragedia no gustaba en absoluto al pueblo romano y quedó reducida a lecturas para una élite intelectual. El auténtico interés de los romanos se centraba en las pantomimas y las Comedias. Casi siempre se representaban a la griega (o sea, con personajes y espacios griegos), con los mismos personajes-tipo: el esclavo, el viejo, la chica y el chico, el soldado fanfarrón, etc. toda la acción giraba en torno a uno o más conflictos que el esclavo iba enredando y acababa siempre con un final feliz. Había canciones, música y ritmo, con un lenguaje muy coloquial y directo.

 

Plauto (259-184 a. C.) fue el más irónico de los autores romanos. Su teatro era desvergonzado e insolente, con un ritmo intenso, siempre mordaz, y de tono muy popular.

 

Las representaciones teatrales romanas eran espectaculares, con gran maquinaria y unos decorados recargados. En el teatro romano no se utilizaban máscaras, pero el maquillaje caracterizaba a los personajes y les daba un aire de irrealidad y exageración.

 

En Roma, la danza también formaba parte de la vida privada, y se transformó prácticamente en requisito en las reuniones de las clases poderosas, hasta el punto de que aparecen las primeras escuelas de danza para enseñar a bailar en fiestas privadas. Por otro lado, las pantomimas eran espectáculos en los que combinaban la música, la danza y las situaciones dramatizadas, pero sin texto.

 

6.- EL TEATRO COMO EDIFICIO

Griegos y romanos fueron los primeros en dedicar un edificio público para las representaciones teatrales. Aunque con algunas diferencias, básicamente hablamos del mismo espacio escénico.

 

La acción teatral se desarrollaba en un espacio circular para los griegos y semicircular para los romanos, denominado orquesta. En la orquesta griega evolucionaba el coro, mientras que su equivalente romano era el lugar reservado para las autoridades. Los espectadores se sentaban en gradas construidas normalmente en la ladera de una montaña. Frente a los espectadores encontramos la escena, un muro que disimulaba los vestuarios y la máquina del teatro. Ante la escena, se encontraba una plataforma donde actuaban los actores (proscenio).

 

7.- LAS CINCO FORMAS DEL MOVIMIENTO

Las cinco formas básicas de movimiento que están presentes tanto en nuestra vida diaria como en el trabajo y en la danza son:

 

8.- DANZAS Y RITOS

 

  • Danzas dionisíacas: Grecia fue el primer lugar en el que la danza fue considerada un arte, y tuvo incluso una musa protectora de ella. Los primeros vestigios de las coreografías provienen del culto a Dioniso, al cual debemos el nacimiento del teatro y la danza. Como Dios de la fecundidad y el vino, se celebraron fiestas en su honor y así desarrollaron los llamados Ditirambos (danzas y cantos de los duendes alrededor del altar).

    Los griegos celebraban sus fiestas agrícolas y pedían a los dioses -concretamente a Dioniso- que los campos fueran fértiles. Una procesión de bailarines dionisíacos que representan a los sátiros -compañeros de Dioniso- danzaban seguidos por jóvenes ansiosos de llegar al éxtasis. Mientras se sacrifica un carnero sobre el altar, los sátiros giran a su alrededor con salmodias y danzas. Es el ditirambo. En cuanto a los textos que salmodiaban, imaginamos que eran gritos en honor al dios, que entonaba el corifeo y que repetía el coro.

    Con el tiempo, el primer actor salió del coro para disfrazarse de Dioniso, y más tarde se debieron representar escenas de la vida del dios.

  • Danzas pírricas: eran un auténtico ritual de iniciación para los jóvenes que llegaban a la mayoría de edad, y estaban vinculadas a la celebración de una victoria en la guerra. Se practicaba en toda Grecia, donde se consideraba un elemento esencial de educación general y preparación militar.

 

9.- DANZAS Y PANTOMIMAS

La pantomima no tenía para los romanos el mismo significado que en la actualidad. La pantomima romana era una mezcla de varios estilos en los cuales predominaba el carácter trágico o mitológico.

 

10.- ESTRUCTURA DEL LENGUAJE TEATRAL Y DE LA DANZA

 

El lenguaje corporal del actor y del bailarín

El actor y el bailarín disponen de un instrumento común para poder comunicarse con el espectador: el movimiento de su cuerpo.

Del mismo modo que el arte es siempre una representación de la realidad y no la realidad en sí, los movimientos en la escena se desarrollan de una forma diferente de los que se hacen en la vida cotidiana. Podemos hallar las diferencias en tres características:

  1. Tensión: los movimientos en escena tienen una intensidad muy diferente respecto a los de la vida real. Esta intensidad queda patente en la energía con que se desarrollan. Por ejemplo, para tomar un vaso de agua, el actor o la actriz hará los pasos siguientes: mirar el vaso de agua, alargar el brazo, cerrar la mano, levantar el vaso, acercarlo a su boca e inclinarlo para beber.

  2. Anchura: en el escenario los movimientos tienen que ser más amplios, más grandes. Un ejemplo lo tenemos al mirar de reojo: mientras que en la vida real lo hacemos con los ojos, en el teatro debemos hacerlo moviendo la cabeza, es decir, ampliando la acción física. El movimiento de los ojos no se vería y, por tanto, no se transmitiría la idea de la mirada.

  3. Análisis: los movimientos de un actor o una actriz tienen que responder a una intención del texto, a una emoción del personaje o a una idea concreta que se quiere transmitir al público.

 

El dominio del código del lenguaje corporal solamente se logra con el ejercicio y el control del cuerpo y de cada uno de sus segmentos. Igual que un niño que empieza a andar va despacio, coordinando las piernas y el equilibrio hasta que puede correr, tenemos que coordinar nuestros movimientos hasta llegar a una soltura con la que el público pueda identificarnos como actor o actriz en escena.

 

Centros del movimiento

Los centros son zonas corporales dotadas de una especial capacidad para la expresión. Los fundamentales son:

 

  • Centro de expresividad. Zona formada por el cuello, la parte alta de los hombros y los brazos. Mover esta zona mientras hablamos añade vivacidad al discurso. Pensad en la importancia que tiene esta zona en algunos bailes, por ejemplo, en el flamenco.

  • Centro de personalidad. Situado en la parte alta del pecho, en el esternón. Echar el pecho hacia fuera es signo de vitalidad, energía, de entusiasmo no desprovisto de agresividad, de lucha por la vida. El pecho hundido es indicio de todo lo contrario: depresión, miedo, abatimiento, indecisión.

  • Centro de la fuerza. Se localiza en la cintura abdominal. De aquí arranca toda la potencia cuando queremos hacer un esfuerzo.

cuestionario

  1. ¿Cómo nació el teatro?

  2. ¿Qué es la rapsodia?

  3. ¿Quiénes formaban el coro?¿Quién es el corifeo?

  4. Describe cómo es el teatro griego.

  5. ¿Cuál es la temática de la tragedia?

  6. ¿Qué es una tragedia?

  7. ¿Qué es la comedia?

  8. Nombra algunos autores de tragedias y comedias importantes.

  9. Comenta el gusto del pueblo romano en cuanto al teatro.

  10. ¿Cómo eran las representaciones teatrales en Roma?

  11. ¿Dónde se representaba el teatro con los griegos y con los romanos?

  12. Nombra las cinco formas básicas de movimiento.

  13. ¿Qué es la pantomima romana?

  14. ¿De qué instrumento común disponen el actor y el bailarín para comunicarse con el espectador?

  15. ¿Qué es el arte?